viernes, 15 de enero de 2016

ACTIVIDADES DE BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO





1. Define biomecánica. ¿Cuales son las utilidades de la biomecánica?


Es la disciplina que estudia los modelos. fenómenos y leyes que sean relevantes en el movimiento (incluyendo el estático) de los seres vivos. También de define como una disciplina científica que tiene por objetivo el estudio de las estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo humano.

  • Comprensión de actividades y ejercicios
  • Prevención de lesiones
  • Mejora del rendimiento
  • Descripción y mejora de las técnicas de ejecución 
  • Desarrollo de nuevos materiales 
  • Rehabilitación.



2. ¿Cuál es la diferencia entre una magnitud escalar y una magnitud vectorial? Pon ejemplos de cada tipo.


La diferencia entre la magnitud escalar y la magnitud vectorial es que la escalar se refiere a un valor numérico ( masa; temperatura; volumen...) y la vectorial es la forma de representar una fuerza ( velocidad; aceleración; peso...)



3. ¿Cuales son las leyes de Newton?


  1. Ley de Inercia: el cuerpo permanecerá en el estado que se encuentre, ya sea en movimiento o en descanso, a no ser que sobre el se le aplique una fuerza externa que lo obligará a cambiar de estado.
  2.  Ley de Aceleración:  La aceleración de un cuerpo es directamente proporcional a la fuera que causa dicha aceleracion y es inversamente proporcional a la masa de ese cuerpo, ECUACION FUNDAMENTAL: F= m · A
  3. Ley de Acción-Reacción: Para cada acción siempre hay una reacción igual y opuesta.

4. Cita algunos ejemplos de sistema de fuerzas aplicadas las actividades físicas






















5. Cuales son las fuerzas internas y cuales las externas en el movimiento en una actividades física.


Las fuerzas internas son aquellas generadas por la musculatura y se fundamentan en el proceso de contracción muscular.

Existen cuatro tipos de fuerzas externas:
  1. La gravedad: La fuerza con la que la Tierra atrae a los cuerpos y depende de la masa de estos.
  2. La fuerza normal: Es la fuerza ejercida por el suelo de forma perpendicular sobre un cuerpo apoyado en él. Se aplica la ley de Acción -Reacción.
  3. La fuerza de rozamiento: Es la resistencia al movimiento de dos superficies en contacto.
  4. Resistencia del aire: La resistencia que ofrece el aire o el agua al desplazamiento de un cuerpo, que depende de la forma del objeto, de área de la sección frontal y de la velocidad a la que se desplaza.


  6. Define el movimiento de un fuerza. ¿Qué es una palanca? ¿Cuales son los elementos de una palanca en el cuerpo humano?


Se le denomina movimiento de una fuerza a la capacidad de dicha fuerza para producir un giro o rotacción alrededor de un punto.

Una palanca es una maquina simple compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo, o eje.
Los elementos de una palanca son:
  1. Punto de apoyo: Es representado por el eje de giro de la articulación
  2. Potencia o fuerza para realizar el movimiento: Fuerza desarrollada por los musculos
  3. Resistencia que hay que vencer: Es el segmento óseo que hay que desplazar, incluso con una carga externa (Pesa)
  4. Brazo de potencia: Representa aquel trozo de la palanca que se encuentra entre el punto donde se aplica la fuerza y el eje de la articulación
  5. Brazo de resistencia: Es el trozo de la palanca que se encuentra entre la resistencia y el punto o eje de rotación articular.

7. Clasifica los tres tipos de palancas. Pon ejemplos en referencia al cuerpo humano utilizando imagenes.

  1. Palanca de primer grado: El eje se encuentra entre la resistencia y la potencia. Este tipo de palanca dependerá del lugar en que se encuentre el eje (Articulación atlanto-occipital). Su función principal es la de conseguir el equilibrio de los elementos corporales.
  2.  Palanca de segundo grado: La resistencia se encuentra entre el eje y la potencia. El brazo de potencia es mayor que el largo del brazo de la resistencia. Contiene una ventaja mecánica que es que provee una ventaja de fuerza tal que con un poco de esfuerzo se pueden sostener grandes resistencias. (Articulación tibiotarsiana o del tobillo)
  3. Palanca de tercer grado: La potencia se encuentra entre el eje y la resistencia. EL brazo de la resistencia es mayor que el brazo de potencia. Es la más común en nuestro cuerpo ya que la encontramos en la mayoría de los movimientos en cadena cinética abierta. Se utiliza para mover pesos pequeños a grandes distancias y con velocidad, ( Articulación del codo).



 8. Qué es una cadena cinética? ¿ Qué dos tipos de cadenas idénticas podemos encontrar?. Pon ejemplos utilizando imagenes.


Una cadena cinética es la utilización coordinada de diferentes palancas con un objetivo común de movimiento. Es importante puesto que permitirá al ser humano moverse con gran coordinacción y economía. 
Existen dos tipos de cadenas cinéticas:
  1.  La cadena cinética abierta: se le denomina así ya que el extremo de la cadena es libre y por lo tanto al trabajar con ella conseguimos movimiento en el extremo final y en las cosas en contacto con él. para que sea libre se tiene que cumplir que: no exista resistencia al movimiento, o que la fuerza de resistencia sea menor que la fuerza conseguida al activar la cadena.
  2. La cadena cinética cerrada: Se caracteriza porque el último segmento corporal está en contacto con el suelo y/o levanta una carga muy elevada.
CINÉTICA ABIERTA

CINÉTICA CERRADA




9. Que es lo que depende del grado de estabilidad de un cuerpo en términos mecánicos. Clasificación de dos tipos de equilibrio. 


El grado de estabilidad de un cuerpo en términos mecánicos va a depender de:

* El tamaño de la base de sustentación
*La altura del centro de gravedad sobre la base de sustentación
*La localización de la línea de gravedad dentro de la base de sustentación
*La masa del cuerpo. 

El equilibrio se clasifica en los siguientes tipos:

  1. Estable: Alteramos la posición del centro de gravedad levemente y el cuerpo puede hacer los ajustes necesarios para lograr que el centro de gravedad regrese a su posición original.
  2. No estable: Alteramos la posición del centro de gravedad y el cuerpo no puede regreasar a su posición original y asume una posición nueva.
  3. Neutral: Cuando el centro de gravedad se desplaza pero permanece a un mismo nivel (El cuerpo ni se cae, ni regresa a la posición original, sino que se desplaxza el centro de gravedad con su base de sustentación).












jueves, 10 de diciembre de 2015

ACTIVIDAD UD2: Sistema Muscular



1. ¿Cuales son los tipos de tejido muscular? Haz una breve descripción de cada tipo.

Músculo estriado esquelético: es el que forma los músculos que están unidos al esqueleto. También se le añaden los órganos de la lengua y el glóbulo ocular. Gracias a su acción podemos movernos. 

Músculo liso o visceral: Forman parte de los conductos del cuerpo dónde realizan funciones imprescindibles para el funcionamiento del organismo. Su característica principal es que los movimientos de contracción y relajación se produce involuntariamente por esto son llamados músculos involuntarios. Ejemplos: La vejiga; el aparato digestivo...

Músculo estriado cardíaco o miocardio: Es el músculo encargado de la contracción del corazón ya que el tejido muscular de éste tiene las fibras estriadas. Por lo tanto, su acción es involuntaria porque la contracción no esta controlada.



2. Identifica:





3. ¿Qué es el sarcoplasma y que encontramos en el?

El sarcoplasma es el nombre que se le da al citoplasma de las células musculares. En el encontramos:
  • Los núcleos
  • El retículo sarcoplasmático
  • La miofibrilla (que están compuestas por dos proteínas: Actina y Misiona, que se concentran en distintas partes del sarcómero
Y luego como en otras células también se encuentran la mitocondria, el aparato de Golgi; los ribosomas y los lisosomas. Además también hay diferentes sustancias en disolución.



4. Comprueba si es verdadero o falso, si es falso razona el porqué:


  1. En la flexión del codo o bíceps es el agonista o el tríceps antagonista. VERDADERO
  2. En la estensión de la rodilla los isquiotibiales actúan como agonistas y el cuadriceps como antagonista. FALSO; Los isquiotibiales actúan como antagonistas y el cuadricepscomo agonistas.
  3. En la abducción del hombro el deltoides es el agonista VERDADERO
  4. En la flexión del tronco los abdominales son los agonistas y el esternocleidomastoideo antagonista FALSO; El tronco no funciona ni como agonista ni antagonista
  5. El músculo tiene capacidad de contracción, de estiramiento y de propiedades elásticas  VERDADERO
  6. Cuando actúa sobre el músculo una fuerza exterior de suficiente magnitude prodúcese el estiramiento del sarcómero y del músculo VERDADERO
  7. La capacidad de estiramientono protege de las inserciones tendinosas en contracciones intensas FALSA; Porque no protege al 100% 
  8. Valor de máxima fuerza generable se obtiene con cierto nivel de acortamiento muscular ya que el rebote elástico se añade la acción del elemento contráctil VERDADERO
  9. En la contracion excéntrica se acorta el músculo acercando a sus insercións  VERDADERO
  10. con una contracción concéstrica puede conseguir más fuerza que con una excéntrica FALSO; La escentrica tiene que hacer más fuerza que la contración concéstrica
  11. Al bajar mi cuerpo colgado de una barra o bicéps realiza una contracción excéntrica VERDADERA
  12. Los músculos del tronco ejercen contracciones isométricas de sostén posicional? En gran número de actividades físicasa, impidiendo posibles desplazamientos frente a las altas cargas de mpacto que actúan sobre el cuerpo VERDADERA
  13. Los vasos sanguíneos que llegan a los músculos provocarán la excitación y el inicio de contraccción FALSO; La excitación y el inicio de concentracion es provocada por el nervio
  14. Cuantas más fibras exciten a los nervios más fuerza en la contracción VERDADERO
  15. Cuantas más fibras exciten a los nervios más precisión FALSO; Es al revés, cuantas menos haya 
  16. Músculo estriado es lo que forma los músculos que estén unidos al esqueleto VERDADERO
  17. Las células musculares se llaman fascículos musculares FALSO; Los fasciculos son un conjunto de fibras
  18. Varios feixes de fascículos musculares forman las fibras musculares  FALSO; las fibras musculares son las que forman los feixes de fasciculos
  19. Las fibras musculares están formadas por muchas miofibrillas VERDADERO
  20. Hay fibras sensitivas que van del encéfalo al músculo FALSO; del músculo al encefalo
  21. Las fibras sensitivas van del músculo al encéfalo VERDADERO
  22. Las fibras motoras van del cerebro al músculo VERDADERO
  23. Las fibras motoras van del músculo al cerebro FALSO; Es del cerebro al músculo
  24. Las células del sistema nervioso se llaman neurocitos FALSO; Se llaman neuronas 
  25. Por el axón de la neurona se conducen los impulsos nerviosos hasta el músculo  VERDADERO
  26. La sinapsis consiste en la liberación de una sustancia queímica por el extre,o de un axón a la siguiente neurona, excitándole y transmitiendo así el estímuloVERDADERO
  27. La sinapsis permite la transmisión del impulso nerviosoVERDADERO
  28. Los isquiotibiales atraviesan la articulación de la cadera y rodilla VERDADERO
  29. Los isquiotibiales son agonistas en la flexión de la rodilla y antagonistas en la extensión VERDADERO

5. Nombra los siguientes músculos e identifica un músculo que se encuentra en el lado contrario:
Triceps
Aductor mayor

Cuadriceps crural
Gemelo surales
Psoas ilíaco





















6.Identifica los siguientes músculos:

a. Diafragma / b. Serrato mayor / c. Politeo / d. Abdutor largo del pulgar / f.Pronador redondo 



7. En que consiste el reflejo miotático y que permite? Como nos influye a la hora de estirar? Que es el reflejo miotático inverso? Función

Consiste en unos receptores neuronales situados en medio de los músculos que se activan al detectar un estiramiento brusco.Permite al musculo ajustarse automaticamente a diferencias de carga.
A la hora de estirar este reflejo responde al estiramiento del musculo y, mediante una accion refleja, inicia una contracion mas fuerte para reducir este estiramiento
El reflejo miotatico inverso es un mecanismo de proteccion musculo-tendinoso ante contracciones intensas



8. Cuales son los tipos de fibras musculares segundo a su contracción?

- Fibras lentas
- Fibras rápidas
- Fibras intermedias.


9. Explica como es el mecanismo de contracción muscular

El fenómeno de la contracción comienza cuando llega un estimulo suficiente a la placa motora lo que hace que se libere calcio almacenado en lostúbulos que rodean las firas, llegando a las miofibrillas. 



10. Nombra los abdominales desde el plano más superficial al más profundo. Explica la importancia de la musculatura abdominal. Es recomendable fortalecerlos o estiralos?. Própon tres ejercicios de fuerza para la musculatura abdominal.

recto adominal
oblicuo externo
oblicuo interno
transverso del abdomen

La importancia de la musculatura abdominal: mantener una postura adecuada del cuerpo y proteger los organos.

Lo mas recomendable es fortalecerlos.
3 ejerccios de furerza: elevacion de pierna , oblicuos con polea , y abdominales en maquina. 


11, Como se coordinan los músculos para la ejecución de los movimientos?
Los musculos se coordinan por agonistas y antagonistas.
Los agonistas son los que participan en la realizacion de un movimiento determinado.
Los antognistas son los musculos que se relajan , los que se oponen a los antagonistas.


12. Nombra los músculos señalados en el dibujo: 




























13.Identifica el músculo principal que trabaja en los siguientes ejercicios. Indica que tipo de trabajo realiza en cada caso:


Musculo: Pecho y hombro
Tipo de trabajo: Flexiones

Musculo: Pecho brazo y hombro
Tipo de trabajo: Estiramiento

Musculo: Biceps
Tipo de trabajo: Flexion del codo


Musculo: Femoral (isquiotibial)
Tipo de trabajo: Contraccion del femural, flexion de rodilla  

Musculo: Cuadriceps
Tipo de trabajo: Estiramiento

Musculo: Hombro y espalda (romboides)
Tipo de trabajo: Elevaciones laterales 
Musculo: Triceps, pecho y hombro
Tipo de trabajo: Extension del codo



domingo, 15 de noviembre de 2015

ACTIVIDADES (II): Fundamentos biológicos



1. ¿Cuál es la estructura ósea de la caja torácica?. Identifica una imagen con los diferentes huesos que conforman la caja torácica.




La caja torácia está formada por las costillas y el esternón e la parte anterior, y la columna vertebral en la parte de detrás.









2. Identifica los huesos de la mano.


1.Trapecio.               Lila:Carpios
2.Trapezoide            Amarillo: Metacarpios                  3.Grande                   Verde: Falanges proximales
4.Ganchoso               Azul: Falanges medias
5.Pisiforme                Naranja: Falanges distales
6.Piramidal
7.Semilunar
8.Escafoides





3.¿ Que huesos forman la extremidad superior?. Identifica una imagen de los principales huesos del brazo.


4. ¿Qué huesos forman la extremidad inferior?. Identifica una imagen de los principales huesos del brazo?

5. Identifica los principales huesos de la cintura pélvica y escapular.

























6. Indica cuales son los tres planos del movimiento del cuerpo.

Se encuentra: El plano sagital o medio (el cuál nos divide en dos partes: Izquierda y d
erecha), el plano frontal (el cuál nos divide en dos partes: Anterior y posterior paralelas a la frente) y el plano transversal u horizontal (que nos divide en dos partes: Superior e inferior.


7. Identifica en la imagen los planos y ejes del cuerpo.


Planos:                                                         Ejes:
A. Plano Sagital o Medio.                            1.Eje vertical.
B. Plano Frontal.                                          2. Eje sagital.
C. Plano Transversal.                                  3. Eje transversal.

8. Identifica en las imágenes los diferentes tipos de movimiento.
FLEXIÓN Y EXTENSIÓN

ROTACIÓN INTERNA Y EXTERNA


ABBDUCCIÓN (separación) Y ADDUCIÓN (apoximación)

9.Clasifica los tres tipos de articulaciones y pon una imagen de ejemplo de cada uno de ellos.

Suelen clasificarse en tres tipos:
ARTICULACIONES FIJAS O SINARTROSIS: son articulacons en las que no es posible movimiento alguno entre los huesos que la forman. (Ejemplo: la que se establece etre cráneo y cara)
ARTICULACIONES SEMIMÓVILES O ANFIARTROSIS: presentan entre los dos cuerpos articulares una masa de tejido fibrocartilaginoso que los une fuertemente pero permitiendole un cierto grado de movilidad. (Ejemplo: articulaciones entre los cuerpos vertebrales.)
ARTICULACIONES MÓVILES O DIARTROSIS:se caracterizan por la presencia de una cavidad articular entre los dos huesos que se articulan. Permiten que los huesos (accionados por los músculos) se desplacen para realizar movimientos en 1,2 o 3 ejes, según la articulación de la que se trate.



10. La articulación en la que los huesos que interviene en una superficie es como la polea y el otro se mueve en esa polea. Se mueve sobre un eje. Funciona como una bisagra (ej: codo; rodilla; tobillo..).

Es la articulación TROCLEAR.

11. La articulación en la que los huesos intervienen presnta superficies planas que se desplazan unas sobre otras (ej: huesos del carpo; del tarso; acromioclavicular...)

Es la articulación ARTRODIA.


12. La articulación en la que los huesos que intervienen, uno tiene una superficie con forma de esfea que encaja en una cavidad. Se mueve en los tres ejes. Solo las más móviles (ej: homro y cadera) se trata de:

Es la articulación ENARTROSIS.


13. En la siguiente imagen, cuál es el hueso escafoide.

El hueso escafoide es la letra A 



14. ¿Cuál es el nombre de la articulación indicada con letra B en el dibujo?

La B es la articulación esternocostoclavicular.


15. ¿Qué hueso del tarso articula con la tibia y el peroné?

Es el ASTRÁLOGO.





ACTIVIDADES UD 2: SISTEMA ÓSEO




          1. Que sistemas formas o sistema locomotor?

Está formado por el sistema óseo, el sistema articular y el sistema muscular.


          2. Clasifica los tres tipos de huesos y relaciona cada uno con una imagen.
  • Huesos largos: predomina la longitud sobre es espesor y el ancho. (Las de los miembros externos salvo la rótula).


  • Huesos cortos:son de pequeño volumen, sus tres dimensiones son semejantes. ( Huesos de carpo y tarso, rótula...)








  • Huesos planos: son finos, planos y normalmente curvados


  • Huesos regulares: no se ajustan a ninguna de las categorías anteriores. 


3. Señala en el dibujo las partes del hueso largo. ¿Qué sustacia encontramos en el interior de cada zona?


1. Periosito.
2. Canal nutricio.
3. Arteria nutricia.
4. Cavidad medular.
5. Médula ósea amarilla.
6. Médula ósea roja.
7. Arteria nutricia.
8. Extremidad proximal.
9. Extremidad distal.
10. Cuerpo o diáfisis.
11. Metáfisis proximal.
12. Metáfisis distal.







4. Relaciona:

            1. Edostio: membrana que recubre el hueso.
            2. Diáfase: la zona central del hueso.
            3. Epífisis: cubre los extremos del hueso.
            4. Cartílago articular; cubre la superficie articular.




5. Llegan a los huesos vasos sanguíneos y nervios?
       
            Si, si que llegan por los conductos.

6. Por dónde penetran los vasos sanguíneos y los nervios en el hueso?

           Los vasos sanguíneos y nervios penetran desde el periostio, por los conductos que se  ven en el exterior del hueso y llegan a los vasos de otros conductos (Havers) por los que van los vasos sanguíneos que nutren a los huesos.



7. Importancia de la función de los osteoblastos.

Los osteoblastos se encargan de renovar los huesos, son los que rellenan las fracturas causadas por los osteoclastos (que son los encargados de destruir o desaparecer el hueso viejo.



8. Nombrar los huesos del cráneo.


  1. Frontal
  2. Parietales (2)
  3. Temporales (2)
  4. Occipital
  5. Esfenoides
  6. Etmoides
  7. Maxilares superiores (2)
  8. Maxiliar inferior
  9. Cigomatico
  10. Nasal

9. Especifica números y tipos de vertebras que componen la columna vertebral.

La columna vertebral está formada por 32-33 vértebras:



Cervicales: 7 vértebras.
Dorsales: 12 vértebras.
Lumbares: 5 vértebras.
Sacras: 5 vértebras.
Coccígeas: 2-3 vértebras. 







10. Por donde se articulan las vértebras entre sí.

Se articulan, entre ellas, mdiante las carillas articulares de las apófisis transversas y entre los dos cuerpos se encuentran el disco intervertebral (actúa amortiguand presiones y permitiendo movilidad).



11. Señala las partes de una vértebra.




12. Pon el nombre a las curvaturas que aparecen en el dibujo de la izquierda. En el dibulo de la derecha señala los diferentes tipos de vértebras y cuantas hay de cada tipo. Señala todos los huesos que aparecen en el dibujo.


A. (4) Lordosis cervical: consta de 7 vértebras cervicales
B. (3) Cifosis dorsal: consta de 12 vértebras dorsales
C. (2) Lordosis lumbar: consta de 7 vértebras lumbares
D. (1) Cifosis sacra: consta de 5 vértebras sacras y 2-3 vértebras coccígeas


13. Función del disco intervertebral.

El disco inte
rvertebral actúa amortiguando presiones y permitiendo movilidad.

14. ¿Cómo se llama las dos primeras vértebras cervicales?

ATLAS Y AXIS


15. Cuales afirmaciones son verdaderas

1.El tejido óseo esponjoso está formado por trabéculas
2. El tejido óseo es un tecido vivo.
3. El tejido óseo compacto se encuentra en la parte interna central del hueso
4. El tejido óseo está formado por células

Las afirmaciones correctas son: 

El tejido óseo esponjoso está formado por trabéculas
El tejido óseo es un tecido vivo
El tejido óseo está formado por células


16. Identifica los huesos craneais:


HUESO FRONTAL:

 A. Hueso frontal
 B. Hueso parietal
 C. Hueso esfernoides
 D. Hueso etmoides
 E. Hueso lagrimal
 F. Vómer
 G. Hueso nasal
 H. Hueso cigomático
 I. Maxilar
 J. Mandíbula



HUESO OCCIPITAL:

A. Hueso parietal
B. Hueso temporal
C. Hueso occipital
D. Hueso frontal
E. Hueso esfenoides
F. Hueso cigomático
G. Hueso etmoides
H. Hueso lagrimal
I. Hueso nasal
J. Apofisis mastoides
K. Apofisis estiloides